Ahorro energético y autoconsumo en la Comunidad de vecinos

Ahorro energético y autoconsumo en la Comunidad de vecinos

Este año, la subida de la luz ha elevado las tarifas eléctricas de muchos hogares a niveles récord y muchas personas necesitan subirse al tren del ahorro energético y autoconsumo. Tales aumentos de precio están motivados por el incremento en los costes de los derechos de emisión de CO2 y del gas natural en el mercado internacional, y por el crecimiento de la demanda a causa de las altas temperaturas de este verano.

La situación actual ha llevado a muchos propietarios de viviendas a buscar formas de reducir al mínimo el consumo eléctrico de la comunidad de vecinos. En este artículo, abordaremos dos estrategias que pueden ayudar a lograr dicho objetivo.

8 formas de minimizar el gasto eléctrico

Primero, veamos ocho medidas que se pueden implementar para limitar el desperdicio de electricidad.

1. Aislar térmicamente el edificio.

Gran parte del calor de un inmueble se escapa por las paredes y ventanas. Para ahorrar en costos de calefacción y climatización, se puede agregar una fachada ventilada en cada vivienda. Esta técnica consiste en colocar en las paredes un material aislante y un panel de revestimiento, dejando un espacio entre ellos (conocido como cámara de aire). Otra alternativa es instalar ventanas de aluminio con puente térmico o con doble cristal de PVC.

2. Revisar el contrato de la compañía eléctrica.

A menudo, las comunidades contratan más potencia de la que necesitan. Así que es bueno asegurarse de que esta se adapte a la demanda real de la comunidad. El consumo eléctrico también se puede reducir eligiendo una modalidad de servicio que ofrezca bonificaciones en ciertos horarios. Además, puede resultar conveniente cambiar de compañía eléctrica si existe un proveedor con tarifas más asequibles.

3. Utilizar temporizadores y detectores de presencia.

Este método implica colocar dispositivos que corten la energía de forma automática para impedir que las luces de las áreas comunes se queden encendidas por descuido. Los temporizadores se pueden programar para interrumpir o permitir el paso de la electricidad a horas específicas. Por otro lado, algunas lámparas poseen detectores de presencia. Como su nombre lo indica, se encienden solo cuando detectan movimiento y se apagan a los pocos segundos.

4. Instalar lámparas exteriores con células fotovoltaicas.

Este equipo consta de un panel solar, una batería y una bombilla LED. Durante el día, la energía recogida se almacena en la batería. Y al caer la noche, la batería le envía energía a la lámpara para encender la luz.

5. Sustituir las lámparas.

Se trata de una excelente inversión, ya que el sistema de iluminación LED es hasta 80% más eficiente que el convencional. Además, las bombillas modernas tienen una vida útil muy larga.

6. Mejorar la eficiencia de los ascensores.

Colocar un cuadro de maniobra selectiva en los ascensores impedirá que sigan en funcionamiento cuando nadie los esté usando. También es aconsejable instalar una lámpara con detector de presencia en la cabina.

7. Programar tareas de mantenimiento regular.

Este es un asunto que no se debe descuidar. Revisar periódicamente los ascensores y sistemas de climatización y calefacción alarga su vida útil y asegura su buen funcionamiento y eficiencia óptima.

8. Alentar la participación de todos los vecinos.

En las juntas, se deben promover diferentes maneras como los propietarios pueden contribuir al ahorro energético. Estas iniciativas también pueden incorporarse a las circulares que distribuye el administrador.

El autoconsumo fotovoltaico: la estrategia más efectiva a largo plazo

Ahora hablemos de una de las mejores maneras de reducir el gasto eléctrico en una Comunidad de vecinos: el autoconsumo fotovoltaico. Se le llama de esta manera a la capacidad de un usuario de producir por sí mismo toda o una parte de la energía eléctrica que requiere mediante la instalación de un sistema de paneles solares.

Las propias compañías eléctricas promueven el autoconsumo entre sus clientes por medio de ofrecerles dos tipos de incentivos. El primero es el autoconsumo con compensación, que permite al usuario disfrutar de un descuento en su factura eléctrica a cambio de entregar su excedente. El segundo es el autoconsumo sin compensación, que le da al usuario la posibilidad de recibir una remuneración económica por la venta del excedente en el mercado eléctrico.

El autoconsumo compartido beneficia a las comunidades de vecinos de una forma especial. Por un lado, les da la oportunidad de distribuir los gastos de instalación entre todos los propietarios. Al mismo tiempo, genera importantes ahorros a largo plazo.

Un buen sistema de autoconsumo fotovoltaico debe tener los siguientes elementos.

Placas solares

Se trata de módulos que atrapan la radiación solar y la convierten en electricidad. Se deben instalar en superficies horizontales expuestas a los rayos del sol, y en cantidades suficientes para generar la potencia eléctrica deseada.

Inversor

Convierte la corriente continua generada por los paneles solares en corriente alterna, el flujo de carga eléctrica que se requiere para que los aparatos del hogar funcionen.

Baterías

Almacenan energía solar durante las horas del día para utilizarla en el momento en que se requiera. Las baterías son fundamentales para lograr un autoconsumo total que permita independizarse completamente de la red eléctrica.

Medidor bidireccional

Este dispositivo mide la potencia eléctrica producida por la instalación y la consumida por el usuario.

Las medidas de ahorro energético y de autoconsumo se complementan mutuamente, lo que significa que se pueden aplicar al mismo tiempo en la Comunidad de vecinos. En la lucha por reducir el consumo de electricidad, ningún esfuerzo es excesivo.

¡Compártelo!